CONCLUSIONES SOBRE SISTEMICA´99
Por
Charles Francois
Asociación
Argentina de Sistemas Generales y Cibernética (GESI), Argentina
SISTEMICA´99: Nuestra Cooperativa de Conocimientos Tal como en sus realizaciones anteriores, SISTEMICA 99 reveló ser una verdadera cooperativa de conocimientos. La variedad de orígenes nacionales y profesionales de los expositores, presentes o representados, y participantes, llevó a la adquisición por todos nosotros, de nuevos puntos de vista, conceptos y modelos que no se nos habían ocurrido individualmente. Además, todos hemos enriquecido nuestra visión del mundo mediante los duelos verbales entre Francisco Parra Luna, Hernán Lopez Garay y Jorge Ishizawa acerca de la validez objetiva o de la relatividad subjetiva en el conocimiento y la valoración de la realidad. La participación amplia de un público, en su mayoría de jóvenes, alentó la doble esperanza de la continuidad futura de la Sistémica Latinoamericana y de la aparición de valiosas innovaciones. La Afirmación de la Sistémica Latinoamericana También fue altamente positiva la creación y/o la profundización de lazos cada vez más estrechos entre sistemistas latinoamericanos, que se afirman ahora como una verdadera comunidad de promisorio futuro. Se aprovechó la oportunidad del encuentro entre colegas de Argentina, Colombia, Costa Rica, España, Perú y Venezuela para esbozar un programa de acción común para los años venideros. Ello incluye:
Faltó la presencia personal de colegas brasileños, chilenos y mexicanos, y otros países del área, pero es de esperar y suponer que se plegarán gustosamente al esfuerzo común. Podremos además, sin duda, seguir contando con el apoyo de amigos del exterior del continente, como J. van Gigch, quien se educó en Argentina, y Gianfranco Minati, Presidente de la Asociación Italiana y autor de un valioso libro introductorio. En síntesis, parece que el pájaro ALAS (Asociación Latino-Americana de Sistemas, creada hace algunos años) está queriendo desplegarlas y levantar vuelo... Las Promesas de nuestros Experimentos Técnico-Institucionales Un especial avance en esta Conferencia ha sido su organización como actividad conjunta con la Conferencia de la ISSS en Asilomar, California. Paralelamente, el Instituto Andino de Sistemas logró la Organización paralela de una sección de Sistémica 99 en la ciudad de Trujillo, donde se contó con una participación muy numerosa y entusiasta. Con estas experiencias parecemos estar en vías de romper las barreras geográficas, creando una nueva cohesión internacional y eliminando la marginación de las comunidades provincianas en los distintos países participantes. Todo ello constituirá probablemente en el futuro, la "diferencia que hace la diferencia" para retomar la feliz fórmula de Bela Banathy, Presidente de la ISSS. Si bien hemos tenido serios problemas técnicos con la comunicación a distancia, consideramos que estas fallas deben tomarse con sentido constructivo, como gajes del aprendizaje, dado el esfuerzo realizado y la excelente voluntad de sus responsables. ¿De aquí hacia dónde? Los extranjeros presentes en esta Conferencia hemos recibido de nuestros amigos peruanos una lección: creen en la acción, y no meramente en las expresiones de deseos y en la formulación de posibles einteresantes proyectos. Emitiremos la esperanza que, en el futuro, todos los presentes que estén realmente en condiciones de hacerlo tomen una actitud activa en el movimiento sistémico. En particular, la atención a los aspectos siguientes, es realmente crucial: El desarrollo y la profundización de las ideas Su discusión amplia y su difusión en círculos también amplios Las aplicaciones prácticas de la Sistémica (y la Cibernética) en especial para el mejoramiento de Las organizaciones y la armonización de las sociedades humanas. La
estrecha colaboración entre nuestros grupos nacionales
para que ALAS vuele alto y lejos. Agradecimientos Los que hemos organizado cursos, seminarios o conferencias sabemos por esa experiencia lo arduo de la tarea de reunir los elementos materiales y financieros para realizar este tipo de actividades, que no benefician de la visibilidad que los medios suelen otorgar a muchas iniciativas a la vez más vistosas y superficiales. También conocemos los múltiples problemas de organización y coordinación que todo ello implica tanto en el espacio como en el tiempo. Por todo ello, expresamos nuestro profundo reconocimiento al apreciado Ing. Ricardo Rodríguez Ulloa, sin cuyo tesón y eficacia, seguramente esta Conferencia no hubiese tenido lugar. Agradecemos también a los dirigentes y colaboradores de la Asociacion Peruano-Japonesa que pusieron a nuestra disposición las instalaciones y los servicios de su hermosa sede. François |